Recientes

Portada

Salud

Nacionales

El País

Autoridades

Advertise Space

Entretenimiento

La Economía

El mundo

Noticias recientes



En  nuestra área de pronóstico este viernes, seguirá  influenciada por la humedad  e inestabilidad asociada al paso del sistema frontal en combinación con una vaguada en distintos niveles de troposfera. Lo que significa, que seguirán ocurriendo precipitaciones de diferentes intensidades con tormentas eléctricas y ráfagas de viento, principalmente en horas de la tarde y la noche sobre varias localidades de las provincias en alerta y aviso meteorológico.

Vaguada frontal, continuará generando precipitaciones de diferentes intensidades, tormentas eléctricas y ráfagas de viento en varias provincias del país, principalmente durante la tarde y primeras horas de la noche de hoy… Alerta y aviso meteorológica vigentes en 20 provincias debido a las lluvias provocadas por  la incidencia de una vaguada asociada a un sistema frontal y la influencia del viento en combinación con los efectos locales

Estas precipitaciones serán más notorias en diferentes municipios de: Monte Cristi, Valverde, Puerto Plata, Santiago, La Vega, San José de Ocoa, Espaillat, María Trinidad Sánchez, Samaná, Duarte, Monseñor Nouel, El Seibo, La Altagracia, Hato Mayor, Barahona, Pedernales, entre otras.

Mañana sábado, la aproximación de otro sistema frontal y una vaguada en distintos niveles de troposfera provocarán que nueva vez, el contenido de humedad e inestabilidad aumente sobre el territorio nacional, generando precipitaciones débiles a moderadas, siendo fuertes en ocasiones, acompañadas de tormentas eléctricas y ráfagas de viento, principalmente en la tarde y primeras horas de la noche sobre varios poblados de las provincias ubicadas en las regiones noreste, sureste, los sistemas montañosos y la zona fronteriza. Tal como; La Vega, Samaná, Monseñor Nouel, San José de Ocoa, Hato Mayor, El Seibo, entre otras, bajo el nivel de alerta meteorológica

Producto de las lluvias caídas y las pronosticadas, mantenemos vigentes los niveles de alerta y aviso meteorológico ante el riesgo de inundaciones urbanas y rurales, así como de ríos, arroyos y cañadas, principalmente en los sectores vulnerables de las siguientes provincias:

Actividad ciclónica actualizada en la cuenca del Atlántico, el Mar Caribe y el Golfo de México o América:

  • Damos seguimiento a una onda tropical. La cual, se prevé que salga de la costa africana y se mueva hacia oeste, pronosticándose un desarrollo ciclónico en 48 horas de un 10% y un 30% en 7 días, a medidas que se desplace sobre aguas del mar Caribe durante la próxima semana.
  • Informamos de una segunda zona de aguaceros asociados a un sistema de baja presión no tropical, con un 10% de probabilidad ciclónica para los próximos 2 a 7 días, localizada a cientos de kilómetros al sur de Nueva Escocia, (Canadá). Independientemente de su desarrollo y evolución, este sistema no representa peligro para el país.

Distrito Nacional: en la tarde, incrementos nubosos con aguaceros dispersos, tronadas y aisladas ráfagas de viento.

Santo Domingo Norte: principalmente, después del mediodía, aumento de la nubosidad acompañados de aguaceros dispersos, tronadas y ráfagas de viento.

Santo Domingo Este: mayormente soleado en la mañana. Mientras, en la tarde, incrementos nubosos generadores de aguaceros dispersos, tronadas y ráfagas de viento.

Santo Domingo Oeste: poca nubosidad en la mañana. Sin embargo, después del mediodía, aumentos nubosos con aguaceros dispersos, tronadas y ráfagas de viento, hasta primeras horas de la noche.

Temperaturas: la mínima estará entre 21 °C y 23 °C y la máxima entre 33 °C y 35 °C.

Distrito Nacional: medio nublado a nublado en ocasiones después del mediodía. Aguaceros dispersos, tronadas aisladas y ráfagas de viento.

Santo Domingo: incrementos ocasionales de la nubosidad. Aguaceros locales con tronadas y ráfagas de viento en la tarde.


Fuente:https://indomet.gob.do

 


El 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, con el reto de alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que es nada menos que "poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo".

Una de cada diez personas de las regiones en desarrollo viven con menos de 1,90 dólares al día, que es la cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza. Y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Mini documental sobre la pobreza en el Alto Egipto

Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza 2025: Acabar con el maltrato social e institucional

Cada año se trabaja en el desarrollo de un lema o tema. El tema del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza 2024 es: "Acabar con el maltrato social e institucional".

La pobreza tiene muchas caras, algunas visibles y otras más difíciles de detectar, pero todas están conectadas. Este año se resalta una de las facetas menos visibles: el "maltrato social e institucional" que padecen quienes viven en la pobreza.

Las personas en situación de pobreza enfrentan actitudes hostiles, siendo estigmatizadas, discriminadas y juzgadas por aspectos como su apariencia, su manera de hablar o incluso por la falta de palabras. A menudo, se les culpa de su situación y se les falta al respeto.

Este maltrato social también genera un maltrato institucional, con políticas y prácticas discriminatorias que les niegan derechos esenciales como la atención médica, la educación, la vivienda, o el acceso a una identidad legal. Ambas formas de violencia se retroalimentan, perpetuando la injusticia.

La situación se agrava aún más para quienes ya sufren otros tipos de discriminación, como por género, orientación sexual, raza o etnia.

Entender la pobreza significa también reconocer cómo estas distintas formas de violencia se entrelazan, afectando profundamente a quienes la padecen. Vivir diariamente con esta deshumanización y maltrato mina la autoestima, destruye la autonomía personal y priva de la dignidad. En definitiva, este maltrato representa una gran pérdida de potencial humano para la sociedad.

Origen: Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza fue proclamado por la ONU en 1992, pero la primera vez que se celebró fue en 1987 en París, cuando más de 100.000 personas se reunieron en la Plaza del Trocadero para manifestarse a favor de los Derechos humanos y la libertad en honor a las víctimas de la pobreza, el hambre, la violencia y el miedo.

La convocatoria fue organizada por Joseph Wresinski, fundador del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, quien organizó esta campaña y quiso celebrar el que se llamó en un primer momento Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema.

Aquel día, en la Plaza de Trocadero, se inscribieron los principios de los Derechos Humanos en una losa conmemorativa, que de inauguró como parte de los actos contra la pobreza, y de la que se han hecho réplicas en todo el mundo. Una de ellas está en la sede de la ONU en Nueva York.

La pobreza genera violaciones de los Derechos Humanos

La erradicación de la pobreza es uno de los mayores retos globales con que se enfrenta actualmente el mundo, en particular en África y en los países subdesarrollados.

La pobreza no es solo una cuestión económica. Se trata de un fenómeno que comprende la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad, como el acceso al agua potable, a la electricidad, saneamiento y alimentos.

La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos. Por ello, reducir la pobreza y erradicarla es una obligación de todas las sociedades.

Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza. Histórico, temas y lemas

Tema 2023: Trabajo decente y protección social para la dignidad de las personas

El lema de este año 2023 fue: "Trabajo decente y protección social para poner en marcha la dignidad".

Este lema se basa en testimonios de primera mano que muestran que las personas atrapadas en la pobreza extrema a menudo trabajan largas y agotadoras jornadas en condiciones peligrosas y, sin embargo, no pueden obtener ingresos suficientes para mantenerse a sí mismas y a sus familias.

Aboga por un trabajo digno y protección social para todos, reconociendo la importancia de salarios justos y condiciones seguras. Además, insta a los líderes a priorizar la dignidad humana en la toma de decisiones, promoviendo los derechos humanos y la justicia social sobre los beneficios empresariales.

El objetivo final es erradicar la pobreza y promover una economía centrada en el bienestar humano y ambiental.

Tema 2022: Dignidad para todos en la práctica

En 2022, el tema fue: "Dignidad para todos en la práctica". La dignidad no es solo un derecho humano sino que es la base de todos los demás derechos fundamentales. Muchas personas que viven en la pobreza persistente ven violada su dignidad

En 2020, el lema de la campaña se centró en conseguir una verdadera justicia social y medioambiental, teniendo en cuenta a las personas más pobres como impulsores del cambio, escuchando sus opiniones y valorando sus contribuciones.

De hecho las personas que viven en extrema pobreza, precisamente por necesidad, son las primeras que actúan en su ámbito, en respuesta a los desafíos medioambientales, sin embargo, sus esfuerzos no suelen ser reconocidos ni recompensados.


Fuente:https://www.diainternacionalde.com



Un  hombre fue detenido  tras intentar asaltar una sucursal del Banco Popular Dominicano en Higüey, luego de anunciar sus intenciones sin portar ningún tipo de arma.

De acuerdo con reportes de la entidad, el individuo ingresó al banco y manifestó que buscaba cometer un atraco, lo que activó de inmediato los protocolos de seguridad. Gracias a la rápida acción del personal de seguridad y la intervención de la Policía Nacional, el sujeto fue detenido.

Las autoridades informaron que el detenido será investigado para determinar las circunstancias que motivaron su acción y su posible vinculación a otros hechos delictivos.

El Banco Popular destacó que los sistemas de prevención y respuesta funcionaron de manera efectiva, garantizando la seguridad de los clientes y colaboradores durante el incidente.


La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) expresó este viernes su profunda consternación por el incidente violento ocurrido en su campus central, donde varios servidores universitarios resultaron heridos.

La academia calificó el hecho como “deplorable” y exhortó a las autoridades competentes a realizar una investigación exhaustiva que permita esclarecer lo sucedido y aplicar sanciones conforme a la ley.

“Hacemos un llamado a las autoridades para que este deplorable hecho sea esclarecido y se haga justicia”, manifestó la institución en un comunicado oficial dirigido a la comunidad universitaria.

Como medida preventiva, la UASD suspendió las labores docentes en su Sede Central durante el resto de la jornada. Informó además que los presuntos responsables fueron detenidos y entregados a las autoridades, mientras los afectados reciben atención médica.

  


El presidente Luis Abinader defendió el derecho de informar y ser informado, en un entorno que garantice el respeto, la seguridad y la ética profesional, así se expresó durante la inauguración de la 81.ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en Punta Cana, donde subrayó que el propósito de su Gobierno es proteger ese derecho.

En el evento, que se extenderá por durante cuatro días, el mandatario hizo un llamado a fortalecer la democracia y la transparencia, al destacar la importancia de una prensa libre y responsable en la construcción de una sociedad más justa y próspera.

«Sin prensa libre, no hay transparencia; sin transparencia, no hay confianza; y sin confianza, la democracia se desvanece», enfatizó el mandatario al pronunciar su discurso en la 81 Asamblea General de la SIP en Punta Cana y que se extenderá durante cuatro días.

El mandatario también resaltó la importancia de fomentar el debate y la crítica constructiva, al considerar que «una sociedad democrática y madura no teme al debate, lo fomenta. No silencia la diferencia, la escucha. No censura la crítica, la transforma en oportunidad de mejora».

Asimismo, el mandatario destacó que la defensa de la verdad es fundamental para la democracia y que el periodismo libre y riguroso es esencial para combatir la desinformación y el caos informativo.

«Defender la verdad no es una tarea menor: es una forma de patriotismo cívico, una defensa de la razón frente al ruido, y de la democracia frente al fanatismo», señaló.

Finalmente, el presidente Abinader concluyó que la libertad de prensa es un camino que se construye día a día y que requiere confianza y respeto mutuo.

«Mientras en este país se escuche una voz libre, se publique una verdad valiente, y se respete una opinión distinta, podremos decir con orgullo que la libertad vive entre nosotros», afirmó.

Declaración de Salta II

Durante la actividad, el mandatario junto el presidente de la SIP, José Roberto Dutriz firmaron la Declaración de Salta II sobre principios de Libertad de Expresión en la Era Digital


La Declaración de Salta fu instituida por la Sociedad Interamericana de Prensa en 2018, en la ciudad argentina homónima. La presente actualización es aprobada por la 80ª Asamblea General realizada en 2024 en Córdoba, Argentina, ante los acelerados cambios tecnológicos y el surgimiento de nuevos desafíos en el ámbito digital que impactan en la comunicación, el periodismo y las libertades de expresión y de prensa.

Presidente de la SIP

De su lado, el presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, alertó sobre los desafíos que enfrenta el periodismo en la región, destacando el discurso de estigmatización que obliga a algunos periodistas a trabajar desde el exilio.

Dutriz enfatizó que la defensa de la libertad de prensa requiere presencia y citó ejemplos de deterioro de la situación de la prensa en países como Cuba, Nicaragua y El Salvador.

A pesar de los desafíos, Dutriz afirmó que el periodismo tiene futuro si sabe reinventarse y defender la integridad de la información como pilar de la democracia. «Sin periodismo independiente no hay democracia», enfatizó.

En este sentido, llamó a defender la libertad de prensa y a garantizar que los periodistas puedan ejercer su labor sin temor a represalias o censura.

Perdió Maldonado

En tanto, el presidente del comité anfitrión de la 81ª Asamblea de la SIP y director de El Nuevo Diario, Persio Maldonado, destacó la importancia de la libertad y la democracia en el ejercicio del periodismo. Maldonado hizo un llamado a la clase política y empresarial para que comprendan los desafíos que enfrentan los medios de comunicación.

Resaltó que es necesario trabajar juntos para fortalecer la prensa y garantizar un entorno más propicio para el ejercicio del periodismo.

Asamblea General de la SIP

Esta asamblea de la SIP, estará enfocada en los desafíos del periodismo contemporáneo, con especial atención en la libertad de prensa, la sostenibilidad de los medios y el impacto de la inteligencia artificial en la profesión.

El encuentro reunió a editores, periodistas y ejecutivos de medios de comunicación de las Américas para debatir los retos del periodismo, con especial énfasis en la libertad de prensa, la sostenibilidad de los medios de comunicación y el impacto de la inteligencia artificial.


 


El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, confirmó  asistirá a la Cumbre de las Américas que se celebrará el próximo diciembre en Punta Cana, República Dominicana, bajo el lema ‘Construyendo un Hemisferio Seguro, Sostenible y de Prosperidad Compartida’.

«Sí voy a ir a Punta Cana», se limitó a señalar el gobernante panameño al ser preguntado sobre su asistencia a la cita, organizada por la OEA, durante su conferencia de prensa semanal.

La X Cumbre de las Américas se celebrará el 4 y el 5 de diciembre próximo en Punta Cana. El Gobierno dominicano anunció el pasado 30 de septiembre su decisión de no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela a fin de favorecer «la mayor convocatoria y asegurar el desarrollo del foro frente al contexto actual de polarización política».

Estos tres países «por diversas razones, han decidido no formar parte» de la OEA y «tampoco participaron en la pasada edición de la Cumbre de las Américas», recordó la Cancillería dominicana en su comunicado del pasado 30 de septiembre.

Nicaragua abandonó definitivamente la OEA en noviembre de 2023, al cumplirse dos años desde que el presidente Daniel Ortega activó el proceso para salir del organismo por el rechazo de la organización a los comicios en los que fue reelegido.

Cuba fue expulsada en 1962, mientras que la pertenencia de Venezuela sigue en disputa, dado que el Nicolás Maduro inició en 2017 el proceso para salir del organismo, pero la OEA dejó de reconocer a su Gobierno.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su colega de Colombia, Gustavo Petro, anunciaron que no asistirán a la Cumbre por la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela de la cita. EFE

Ads Place 970 X 90

Somos El Ciclo

Somos El Ciclo

Somos El Ciclo