Recientes

Portada

Salud

Nacionales

El País

Autoridades

Advertise Space

Entretenimiento

La Economía

El mundo

Noticias recientes

 


La Comisión Permanente de Efemérides Patrias, en nombre del Gobierno dominicano, el Ministerio de Defensa, la Gobernación de San Juanla Alcaldía de San Juan de la Maguana y el Centro Duartiano de San Juan, conmemoraron el 164 aniversario del fusilamiento del patricio Francisco del Rosario Sánchez y sus compañeros de lucha que se enfrentaron a la traición de Pedro Santana cuando anexó el país al imperio español.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Ana María Castillo, gobernadora civil de la provincia de San Juan. También habló Danilda Díaz, vicealcaldesa de San Juan de la Maguana. El acto contó con la presencia de autoridades militares y policiales.

Juan Pablo Uribe, presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, al pronunciar las palabras centrales del acto destacó: “Sánchez es, en sí mismo, un símbolo épico de la nacionalidad dominicana que ha tenido que combatir contra múltiples peligros y enemigos que han puesto en cuestionamiento existencial la República Dominicana como entidad histórica, por eso su acción nacionalista, en el 1861, a pocas semanas de la traidora anexión a España, fue una reafirmación de su heroicidad en febrero de 1844”.

Al concluir su intervención en el acto solemne, Uribe sentenció “hoy, más que nunca, el ejemplo de Sánchez debe servirnos para mantener encendida la llama de la soberanía nacional y la identidad existencial del pueblo dominicano, sin importar sacrificios en aras del bien supremo de la patria”.

El acto solemne inició a las 8:00 de la mañana con el enhestamiento de la Bandera Nacional e interpretación del Himno Nacional a cargo de una banda de música del Ejército Nacional de República Dominicana, en la Escuela Francisco del Rosario Sánchez. Prosiguió a las 8:30 de la mañana con un Te Deum en la Catedral San Juan Bautista. Las palabras de introducción fueron pronunciadas por Teodoro Alcántara, presidente del Centro Duartiano de San Juan.

A las 9:30 de la mañana el acto continuó en el Cementerio Municipal de San Juan de la Maguana, con la lectura de la orden del día, los honores militares de estilo, el depósito de ofrendas florales por diferentes instituciones, al compás con el toque de ofrenda.

La solemnidad de la conmemoración fue propicia para que Juan Pablo Uribe le hiciera entrega de la medalla conmemorativa del 180 aniversario del heroísmo y martirio de María Trinidad Sánchez personalidades comprometidas con el trabajo de Efemérides Patrias y la preservación de la dominicanidad.A las 9:30 de la mañana el acto continuó en eCementerio Municipal de San Juan de la Maguana, con la lectura de la orden del día, los honores militares de estilo, el depósito de ofrendas florales por diferentes instituciones, al compás con el toque de ofrenda.

La solemnidad de la conmemoración fue propicia para que Juan Pablo Uribe le hiciera entrega de la medalla conmemorativa del 180 aniversario del heroísmo y martirio de María Trinidad Sánchez personalidades comprometidas con el trabajo de Efemérides Patrias y la preservación de la dominicanidad.A las 9:30 de la mañana el acto continuó en eCementerio Municipal de San Juan de la Maguana, con la lectura de la orden del día, los honores militares de estilo, el depósito de ofrendas florales por diferentes instituciones, al compás con el toque de ofrenda.

La solemnidad de la conmemoración fue propicia para que Juan Pablo Uribe le hiciera entrega de la medalla conmemorativa del 180 aniversario del heroísmo y martirio de María Trinidad Sánchez personalidades comprometidas con el trabajo de Efemérides Patrias y la preservación de la dominicanidadA las 9:30 de la mañana el acto continuó en eCementerio Municipal de San Juan de la Maguana, con la lectura de la orden del día, los honores militares de estilo, el depósito de ofrendas florales por diferentes instituciones, al compás con el toque de ofrenda.

La solemnidad de la conmemoración fue propicia para que Juan Pablo Uribe le hiciera entrega de la medalla conmemorativa del 180 aniversario del heroísmo y martirio de María Trinidad Sánchez personalidades comprometidas con el trabajo de Efemérides Patrias y la preservación de la dominicanidad




El Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL) informó este jueves que, pese al incremento en la demanda de medicamentos para tratar la diabetes en las últimas semanas, mantiene abastecido su catálogo de medicamentos esenciales para el tratamiento de la diabetes en su red de Farmacias del Pueblo.

Entre los productos disponibles, el organismo estatal citó la insulina cristalina regular, la NPH y la mixta 70/30, así como los antidiabéticos orales: glibenclamida de 5 mg, glimepirida en presentaciones de 2 y 4 mg, y metformina de 500 y 850 mg.

El organismo estatal precisó, además, que la insulina glargina, una de las más demandadas por pacientes diabéticos, comenzará a ser distribuida a partir del próximo lunes, tras recibir entre hoy jueves y mañana viernes el despacho correspondiente por parte del suplidor.

Menor precio

PROMESE/CAL destacó que los pacientes pueden adquirir estos medicamentos en las Farmacias del Pueblo a precios hasta un 80% más bajos que en farmacias privadas.

Esto, agrega, representa un alivio económico significativo para miles de familias que dependen de estos tratamientos de manera continua.

Requisitos

La entidad recordó que, para adquirir insulina es obligatorio presentar indicación médica y llevar una nevera portátil o envase con hielo, a fin de preservar la calidad del medicamento hasta su aplicación.

Con estas medidas, dice que reafirma su compromiso de mantener un suministro constante y seguro de medicamentos para las personas con diabetes, garantizando el acceso equitativo y oportuno a sus tratamientos.

Escasez

Se registra escasez de medicamentos en Farmacias del Pueblo en Santiago, tras un recorrido realizado por periodistas por varios de estos establecimientos, ubicadas en sectores como Cienfuegos, Bella Vista, Ensanche Bermúdez y otras en el centro de la ciudad.

Varios ciudadanos que acuden usualmente a las Farmacias del Pueblo del Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (PROMESECAL) en Santiago, denunciaron la escasez de medicamentos que se ha estado registrando en los últimos meses, señala la información.

Indica que en un recorrido hecho por diferentes Farmacias del Pueblo se pudo constatar la falta de medicamentos esenciales que están presentando la mayoría de estos establecimientos farmacéuticos.

 


El director del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), Eddy Alcántara, informó que cerca del 80 % de los negocios que mantenían garrafones o botellones de agua expuestos al sol han acatado la medida impuesta por la institución, que prohíbe esta práctica por motivos de salud y seguridad.

“Somos testigos de que cerca del 80 % de todos los negocios que tenían los garrafones expuestos al sol ya los han cubierto. Aún tenemos el reto de que entre el 18 % y el 20 % lo culmine en todo el territorio nacional”, afirmó.

Alcántara explicó que la medida ha sido un éxito, asegurando que recibieron el apoyo de sectores industriales, embotelladores y distribuidores de agua en todo el país.

El director de Pro Consumidor explicó que no todos los garrafones deben ser cubiertos, sino aquellos que están expuestos de forma recurrente a los rayos del sol.

En busca del 100%

Asimismo, afirmó que, de acuerdo al cronograma establecido con los sectores comerciales e industriales, se espera que entre agosto y septiembre se alcance una cobertura del 100%.

En cuanto a las sanciones, manifestó que los comerciantes que no cumplan con la disposición, están siendo sancionados, según lo establecido en la normativa nacional.

En tanto, aseguró que no se ha sometido a nadie a la justicia por incumplimiento de estas medidas.

Lo acordado

El 30 de julio del año pasado, ejecutivos de empresas y directivos de las asociaciones de envasadoras de agua purificada del país, acordaron con Pro Consumidor, que en un plazo de 90 días cumplirían con la medida de proteger los botellones expuestos a los rayos del sol, a los fines de salvaguardar la salud de las personas.

Se explicó en ese entonces, que la disposición se iba a aplicar tanto en las plantas de procesamiento, transportación, así como en los negocios donde se vende agua embotellada.

Cumplido el plazo y, al ver que las envasadoras no pudieron completar el proceso, Pro Consumidor le otorgó una prórroga única de 30 días, que venció el 1 de diciembre del 2024.



El Día de la Independencia de Venezuela, también conocido como Cinco de Julio, se celebra el 5 de julio de cada año. Es una fecha que conmemora la declaración de independencia de Venezuela del dominio español en el año 1811. 

Fue un paso importante en el proceso de liberación de América Latina y marcó el inicio de la lucha por la independencia en la región.

Principales antecedentes de la independencia de Venezuela

La Independencia de Venezuela fue un proceso político y jurídico que se llevó a cabo en el periodo comprendido entre los años 1810 y 1830, con el objetivo de romper los vínculos entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español. Con ello se pretendió sustituir la monarquía absoluta, por una República como forma de gobierno en esta nación.

En tal sentido, los primeros movimientos independentistas en Venezuela surgieron a finales del siglo XVIII, así como la creación de la sociedad patriótica liderada por Simón Bolívar y Francisco de Miranda. Estos hechos fueron fundamentales en la separación de Venezuela de la corona española.

Un antecedente relevante fue la realización del Cabildo de Caracas el 19 de abril de 1810, que obligó a renunciar al gobernador y capitán general español Vicente Emparan. Se conformó entonces la Primera República, estableciendo una junta provisional de gobierno, denominada Junta Suprema de Caracas, que juró fidelidad al rey cautivo Fernando VII.

Posteriormente, el 2 de marzo de 1811 se llevó a cabo la convocatoria para la elección de un Congreso Nacional Constituyente, con la representación de las 7 provincias de la Capitanía General de Venezuela: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo.

El día 5 de julio de 1811 dicho Congreso efectuó la declaración de la Independencia absoluta de Venezuela, proclamando una nueva nación denominada Confederación Americana de Venezuela como un estado independiente, conformado por las 7 provincias pertenecientes a la ex Capitanía General del país.

Se firmó el Acta de la Declaración de Independencia, convirtiendo a Venezuela en la primera colonia española en América del Sur en declarar su independencia.

¿Cómo se celebra este día festivo nacional?

El Día de la Independencia de Venezuela es un feriado o festivo nacional en esa nación. Se celebra con desfiles, eventos cívicos, discursos y otras actividades conmemorativas en todo el país.

Se lleva a cabo un desfile cívico-militar en el Paseo Los Próceres, en el distrito de Fuerte Tiuna, Caracas, donde se encuentran las sedes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el Ministerio de Defensa.

En dicho evento participan autoridades presidenciales, estadales y militares. Se transmite en vivo, en cadena nacional de radio y televisión.

El desfile del Día de la Independencia de Caracas fue introducido en el año 1953, por el ministro de Defensa y Presidente General de División Marcos Pérez Jiménez.

Asimismo, el día 5 de julio se conmemora el Día de la Fuerza Armada Nacional, para honrar a los hombres y mujeres en servicio y veteranos de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas de Venezuela.


  • Fuente:https://www.diainternacionalde.com


En 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas en proclama Día Internacional de las Cooperativas para celebrar el centenario del establecimiento de la Alianza Cooperativa Internacional, aunque no es hasta 1995 cuando se celebra por primera vez de manera oficial.

Es en 1994 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas invita a los gobiernos, organizaciones internacionales, organismos especializados y organizaciones cooperativas nacionales e internacionales a observar anualmente el primer sábado de julio, a partir de 1995, el Día Internacional de las Cooperativas.

No obstante, el Día Internacional de las Cooperativas llevaba celebrándose anualmente desde 1923.

¿Qué es una cooperativa?

Es una asociación de personas que se unen voluntariamente para formar una organización democrática y una gestión que busca el interés común de todos los socios en un contexto económico, social y cultural.

Son importantes porque tienden a ser más sostenibles con el tiempo, hay más igualdad entre las diferentes posiciones, es decir, que hay una brecha más reducida entre las posiciones más altas y más bajas, y están distribuidas de manera uniforme entre las áreas urbanas y rurales.

Se estima que las cooperativas son la principal fuente de ingresos para más de 279 millones de personas, casi el 10% de la población activa total de la humanidad.

Al tener como objetivo el interés común, las cooperativas son el modelo económico más estable de la economía. En ellas, el desarrollo social, económico y cultural de todos sus socios es la prioridad. Donde gana cada uno de los miembros, ganan todos y entonces, la entidad sale reforzada. De ahí su importancia.

Historia de las cooperativas

El primer registro histórico de una cooperativa data de 1761 en Fenwick (Escocia) en el sector de las hilanderas.

La primera empresa cooperativa moderna la formaron en Rochdale (norte de Inglaterra) un grupo de 28 artesanos que trabajaban en las fábricas de algodón, y se llamó Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale. Los trabajadores tenían unos salarios muy bajos que no les permitían adquirir productos de primera necesidad. Pensaron que trabajando juntos y uniendo sus recursos mejorarían sus condiciones.

Hoy día el movimiento cooperativista se ha convertido en uno de los modelos económicos que más aportan a la justicia social

  • Fuente:https://www.diainternacionalde.com


El 5 de julio se homenajea a una de las prendas de vestir favoritas de las mujeres, para disfrutarlas durante un día soleado y relajante, en el mar o en la piscina. El 5 de julio se celebra el Día Mundial del Bikini.

La fecha coincide con el día de la presentación del primer bikini en el mundo, el día 5 de julio de 1946.

¿Cómo surgió el bikini?

Esta icónica y exclusiva prenda de vestir femenina de dos piezas surgió el 5 de julio de 1946, por ocurrencia de Louis Réard ¡un ingeniero mecánico francés!

Consiste en un sujetador para la parte superior y dos triángulos unidos por tiras laterales en la parte inferior. Hoy día esta prenda de vestir sigue vigente, con nuevos y novedosos modelos, colores y tendencias.

Su denominación proviene de un conjunto de pequeñas islas pertenecientes a las Islas Marshall ubicadas en el Océano Pacífico, conocidas como "atolón de bikini".

Al principio el Vaticano tildó al bikini de "pecaminoso", debido a que era muy provocativo para aquella época. Fue prohibido en varios países, entre ellos Italia, Bélgica y España.

Curiosidades sobre el bikini

El bikini tiene muchos datos curiosos e interesantes, que quizás no sabías:

  • La presentación del bikini fue modelada por primera vez al mundo por Micheline Bernardini, una bailarina exótica del Casino de París.
  • En varios países de Latinoamérica el bikini es conocido como "traje de baño" o "bañador".
  • Existen otras variantes del bikini, conocidas como trikini (una cinta que une la parte superior e inferior del bikini) y el minibikini (un bikini diminuto, elaborado con menos cantidad de tela).
  • Uno de los antecedentes del bikini fue un bañador de dos piezas, compuesto por un pantalón corto y una camiseta manga corta. Fue creado por el diseñador Carl Jantzen en el año 1913.
  • Cuando surgió el bikini algunas ciudades de Estados Unidos prohibieron su uso en lugares públicos.
  • Las nadadoras profesionales o de competencia no usan bikinis en sus entrenamientos y competiciones, debido a que genera resultados hidrodinámicos negativos.
  • Fuente:https://www.diainternacionalde.com

Ads Place 970 X 90

Somos El Ciclo

Somos El Ciclo

Somos El Ciclo