Recientes

Portada

Salud

Nacionales

El País

Autoridades

Advertise Space

Entretenimiento

La Economía

El mundo

Noticias recientes


La revolución del 24 de abril de 1965, un movimiento cívico-militar que se caracterizó por la participación activa, militante y armada de las masas populares, con la finalidad de volver al gobierno legítimo y constitucional de Juan Bosch.

En ella se produjo una alianza de clases, ente sectores de la burguesía urbana y amplios sectores de los trabajadores y obreros. Esencialmente fue una revolución democrática, en el sentido de que la misma no perseguía, como maliciosamente argumentaron los norteamericanos, establecer un régimen socialista o comunista.

 

En realidad, el control de la revolución políticamente hablando, estaba en manos del Partido Revolucionario Dominicano, a pesar de la presencia de los partidos de izquierda, como el 14 de junio, el P.C.D., el M.P.D., y otros. Asimismo, el control militar, de la misma estaba en manos principalmente de los militares y oficiales a cuya cabeza se encontraba el coronel Caamaño, quien naturalmente no era en esos momentos, comunista ni nada parecido. Asimismo, fue una revolución popular en cuanto a sus bases sociales.

 

 Una característica de la revolución de abril fue que la misma estuvo localizada, concentrada en la ciudad de Santo Domingo. Es decir, que la misma no se expandió hacia los pueblos del interior del país contrario, muchos revolucionarios y personas simpatizantes del gobierno de Bosch, llegaron del interior a la capital, para participar en los eventos.


Lo anterior significo, que los conspiradores tanto balagueristas-trujillistas como los del Partido Revolucionario Dominicano, jamás pensaron en organizar una revolución popular nacional, para derrotar al triunvirato: se sobre entendía, que se trataba de un simple golpe de estado.

 Pero, tal y como dijimos anteriormente las contradicciones provocadas a la hora de decidir, la forma de sustitución el derrocado gobierno, motivaron la conversión de la conspiración, en una formidable insurrección popular, a favor del regreso de Bosch al poder sin elecciones.


Ahora, la forma de organización política y militar que se estableció en el bando constitucionalista, fueron los llamados comando. Estos estaban integrados por civiles armados y militares constitucionalistas, y fulgían como órgano de poder, lo mismo operaban en diferentes zonas geográficas controladas por los partidos dl regreso de Bosch sin elecciones. Desde el punto de vista de su composición social, los comandos estaban conformados por sectores pequeños burgueses y obreros sumamente radicalizados.


Por supuesto, antes que los comandos constitucionalistas estaban subordinados militar y políticamente a la dirección burguesa populista del Partido Revolucionario Dominicano, y alto mando constitucionalistas a cuya cabeza se encontraba el coronel Caamaño
, quien además fue elegido presidente de la República en base a una sugerencia y con la aprobación del profesor Juan Bosch. 

Sin embargo, tal subordinación no implicaba, naturalmente, que los comandos representaban un autentico poder popular. De forma pues, que la base de sustentación del gobierno constitucionalista, eran los sectores militares, la burguesía populista, la pequeña burguesía radicalizada, sectores obreros y sindicales.

 

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE ABRIL DEL 1965:


Bosch y Balaguer organizaron una conspiración cívica militar, en la cual militares jóvenes, y de baja graduación, vinculados al Partido Revolucionario Dominicano, pero con una conciencia democrática y constitucionalista, se unieron con militares trujillistas-balagueristas como el llamado Clan de San Cristóbal, encabezado por Ney Nivar Seijas, y que respondía al liderazgo del Dr. Balaguer.

 

La conspiración fue desvelada, el 24 de abril de 1965, pero simplemente ya era muy tarde para READ Cabral, el cual fue apresado por oficiales que horas antes, lo apoyaban. En esta coyuntura, se aceleran las discusiones y negociaciones entre los bandos militares que coadyuvaron al derrocamiento del gobierno.


La contradicción surgió precisamente, porque los militares trujillistas-balagueristas, desconocieron los acuerdos políticos, y se negaron a aceptar el gobierno de Bosch, sin elecciones, precisamente esas descendencias fueron la causa principal para que un golpe de estado, se transformara rápidamente en una revolución.

 

HECHOS PRINCIPALES DE LA REVOLUCION DEL 1965


Los militares jóvenes, encabezado por el coronel Fernández Domínguez, tomaron la histórica decisión de distribuir armas entre la población civil, miembros de los Partidos de la Izquierda y del Partido Revolucionario Dominicano; así se organizaron los llamados comandos, forma de organización militar, propia de las guerrillas urbanas. La Guerra Civil para el 25 de abril de 1965, era un hecho indetenible.


Dos bandos enfrentados, los constitucionalistas, cuyo objetivo militar era destruir al viejo Ejercito Nacional Trujillista, el cual estaba controlado en su totalidad, por lo militares trujillistas-balagueristas, en cuanto al objetivo político, se trata simplemente e restablecer el Gobierno de Bosch sin elecciones.


Un hecho interesante que hay que mencionar, fue la conversación sostenida por un grupo de militares constitucionalistas, encabezados por Francisco Alberto Caamaño, con el embajador Norteamericano; a quien se le solicito su mediación, justamente para evitar la guerra civil. 

Este sin embargo, se limito a decirles a los constitucionalistas que se rindieran para evitar males mayores. Indignados, los militares constitucionalistas se dirigieron de inmediato a la cabeza del Puente Duarte, pues las tropas de CEFA dirigidas por Wessin y Wessin, se dirigían al centro de la ciudad con la intención de tomarla y derrotar a los constitucionalistas.


El 24 de abril se celebra el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, una fecha establecida por la Asamblea General de la ONU en su resolución A/73/L.48. Se celebró por primera vez en 2019.

Esta fecha busca motivar a los países a seguir colaborando en pro de los temas comunes, llegar acuerdos y negociaciones, que sean de mutuo beneficio para todos. Tal como lo contempla la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

¿Qué es el multilateralismo?

Se entiende por multilateralismo, el trabajo conjunto de dos o más países para resolver un problema que sea de interés mutuo y que solo por medio de la cooperación se podría brindar una respuesta eficaz a todos los afectados.

El multilateralismo está contemplado en la Carta fundacional de las Naciones Unidas y también dentro de los principios de resolución de disputas entre los países.

La importancia de esta nueva efeméride radica en su vinculación con los objetivos de desarrollo sostenible para las regiones del mundo, porque solo cooperando entre las naciones vecinas se puede garantizar la supervivencia y desarrollo económico de los continentes y del mundo en general

Diplomacia para la paz

Otro de los puntos que celebra este día, es el de dar preponderancia a las acciones diplomáticas por parte de las naciones en virtud de frenar un conflicto.

Este tipo de intervenciones también son consideradas multilateralismos, aunque en principio pudiese parecer que el hecho a resolver no afecta directamente al país que sirve de mediador en el problema.

Sin embargo, todo problema en el que se vean afectadas una o varias naciones, afecta al colectivo mundial, porque acarrea migración, subida de los precios en ciertos productos, escasez de productos e inestabilidad social y psicológica para aquellos que lo padecen en carne propia, como los que simplemente se enteran de los sucesos.

¿Cómo celebrar el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz?

Cada 24 de abril, podrás levantar tu voz para pedir mediaciones pacificas a problemas comunes.

Fuente:https://www.diainternacionalde.com



Por Este Medio Convocamos Todos Los Miembros Del Movimiento Comunicadores 8.0 Luis Abinader Presidente: A La Siguiente Actividad

ACTIVIDAD: ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO COMUNICADORES 8.0 LUIS ABINADER PRESIDENTE.


HORA: 10 de la mañana.

DIA: Sábado 26 de Abril del 2025.

LUGAR: Salón de la Escuela Nacional de Derechos Humanos, Calle 7ma., esquina calle 5ta. Sector Respaldo Sarah Gabriela, Santo Domingo Norte.

DEPARTAMENTO DE PRENSA
CONTACTO: 809-974-6282 * 849-289-6282.
Lic. Nelson Gutiérrez



La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) informó que recibió las denuncias interpuestas por los señores Franklin Rodríguez y Luis Graveley Hernández a través de la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA), sobre la supuesta negación de asistencia médica en emergencia por parte del Prestador de Servicio de Salud clínica Dr. Abel González.

La denuncia formal llegó en momentos en que la SISALRIL había iniciado una investigación de oficio, tras las declaraciones públicas en redes sociales del ex senador de la provincia San Cristóbal con relación a la tragedia del Jet Set.

La SISALRIL informó que se encuentra en la etapa de levantamiento de informaciones relevantes al caso, y que de confirmar la actuación irregular por parte del centro médico, tomará las medidas legales dispuestas en la ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

La institución recuerda que tras el desplome del techo de la discoteca Jet Set, que cobró la vida de 232 personas y dejó más de 180 heridos, emitió un comunicado en el cual instruyó a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) abrir la red de Prestadores de Servicios de Salud (PSS) para que las víctimas puedan recibir atenciones en centros de salud no contratados, con el objetivo de garantizar atención oportuna sin traslados ni movilizaciones en un momento de angustia e incertidumbre.

Esta disposición se sumó al mandato de la Ley General de Salud que establece que los centros de salud públicos o privados no pueden negar atención médica a una persona en situación de emergencia, ni tampoco condicionar la atención al pago previo. 

La entidad reguladora y supervisora llama a los afectados que hayan sufrido de una negación de cobertura o prestación de servicios por parte de una ARS o PSS  denunciarlo oportunamente a través de las instancias correspondientes como la DIDA, para el inicio de acciones legales.

La SISALRIL valora el cumplimiento de la DIDA con su misión de asesorar e informar a los afiliados del Seguro Familiar de Salud, organismo con el cual trabaja de la mano en la protección de los derechos de la población afiliada.

Sobre SISALRIL

La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) es la institución responsable de garantizar el derecho a la salud y la protección ante riesgos laborales de la población de manera oportuna y con calidad, mediante la regulación y supervisión en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

SISALRIL es una entidad pública y autónoma, instituida el 9 de mayo de 2001 mediante la Ley 87-01 que creó el SDSS, con el objetivo de velar por el estricto cumplimiento de la normativa, respaldar a los afiliados, vigilar la sostenibilidad financiera del sector y contribuir al fortalecimiento del sistema de salud.



El país continúa este miércoles bajo los efectos del viento del noreste que provocará algunas lluvias débiles y aisladas, así como ráfagas de viento ocasionales y temperaturas agradables en las próximas 24 horas.  Recomendaciones marinas vigentes. 

Durante el día de hoy continuaremos bajo los efectos del transporte de nubosidad por parte del viento del noreste, generado por una vaguada al noreste de Puerto Rico, como el factor principal en determinar las condiciones meteorológicas en nuestro territorio. 

En consecuencia, se presentarán algunos nublados en horas de la mañana y la tarde que dejarán lluvias débiles y pasajeras hacia provincias como: La Altagracia, El Seibo, Hato Mayor, Samaná, María Trinidad Sánchez, Puerto Plata, Espaillat, San Pedro de Macorís, La Vega, Monseñor Nouel, entre otras áreas. En la noche estas precipitaciones se observarán de manera aislada solo hacia poblados próximos a la costa norte del país.

El jueves, durante las horas matutinas, la nubosidad transportada por el viento hacia nuestro territorio dará lugar a lluvias débiles y ampliamente aisladas en sectores de la costa Atlántica y el Valle del Cibao. En la tarde, una vaguada sobre el país estará aportando algunas condiciones meteorológicas para que se presenten chubascos dispersos y tronadas aisladas en provincias como: Hato Mayor, Monte Plata, La Vega, Monseñor Nouel, San Cristóbal, Azua, San Juan, Elías Pina, Independencia, Baoruco y algunos sectores del Gran Santo Domingo.

El oleaje empieza a mejorar en la costa Atlántica, pero aún se recomienda a los operadores de frágiles y pequeñas embarcaciones navegar con precaución cerca del perímetro costero sin aventurarse mar adentro en dicha costa. Amplié en: https://indomet.gob.do/pronostico/informes-marino/informe-marino

Las temperaturas frescas y agradables serán más notable en zonas montañosas y valles del interior, durante la noche y madrugada. 

Distrito Nacional: incrementos nubosos ocasionales con lluvias débiles y aisladas. Ráfagas de viento ocasionales.

Santo Domingo Norte: incrementos nubosos ocasionales con lluvias débiles y aisladas. Ráfagas de viento ocasionales.

Santo Domingo Este: incrementos nubosos ocasionales con lluvias débiles y aisladas. Ráfagas de viento ocasionales.

Santo Domingo Oeste: incrementos nubosos ocasionales con lluvias débiles y aisladas. Ráfagas de viento ocasionales.

Temperaturas: la mínima estará entre 21 °C y 23 °C, y la máxima entre 30 °C 32 °C.

Distrito Nacional: incrementos nubosos en la tarde con aguaceros dispersos y tronadas.

El Gran Santo Domingo: incrementos nubosos en la tarde con aguaceros dispersos y tronadas.


Fuente:https://indomet.gob.do


Un breve  perfil del nuevo vicepresidente de dicho órgano, Francisco Tamárez, y de los demás miembros: Francisco Franco Soto, Griselda Gómez Santana, y Ramón Méndez 
Acosta.

Francisco Tamárez Florentino, vicepresidente: es profesional del Derecho además de contador, quien, además, ha sido supervisor de auditoría en la Cámara de Cuentas.

Es egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), como licenciado en Contabilidad, con un exequátur como contador público autorizado. Es miembro del Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana

Es el encargado de Auditoría de la Contraloría General de la República. Ha estado al frente de dos firmas de auditores privadas, por más de 30 años. También ha participado en alianzas estratégicas, junto a otros colegas, en materia laboral, societaria y tributaria.


Francisco Alberto Franco Soto: Es abogado con maestrías en Derecho de la Administración del Estado, Jurisdicción Constitucional y Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales. Fue asesor en la Cámara de Diputados.

Es autor del libro “Constitución de la República Dominicana interpretada por el Tribunal Constitucional: una década de la jurisprudencia constitucional, 2012-2022”.  Fue letrado del TC (2014-2021).

Estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Logró un master en Derecho constitucional por la Universidad Castilla-La Mancha, donde también hizo un máster en Derechos Fundamentales y Justicia Constitucional. Posee otro máster de Derecho de la Administración del Estado en la Universidad de Salamanca y del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales.

También completó estudios de posgrado en Gerencia Política para Proyectos de Cambio en la Universidad George Washington (Estados Unidos). Ha realizado cursos y diplomados en derecho administrativo y constitucional.

Franco Soto fue paralegal y abogado junior en la firma Jottin Cury Abogados (2004-2007). En 2009 ingresó al Ministerio Público, donde fue nombrado coordinador jurídico de la Unidad de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República. Ha escrito obras y artículos y ha sido conferenciante en eventos sobre derecho público, área por la cual se ha inclinado en los últimos años.

Es docente de la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) en materia de Derecho administrativo, Derecho procesal administrativo y tributario, y Práctica jurídica.

Tiene su propio bufete de abogados, que se especializa en asuntos administrativos, constitucionales y corporativos.


Román Méndez Acosta: Es abogado y contador y auditor general de la Cámara de Diputados. Tiene maestrías en Educación Superior, posgrado en Administración Financiera y posgrado en Planeación y Control de impuestos. entre otros.

Posee experiencia laboral como auditor general en la Cámara de Diputados; asesor financiero de la Contraloría, Liga Municipal Dominicana; fiscalizador interno en la Dirección General de Aeronáutica Civil; asesor financiero en la Secretaría de Estado de Interior y Policía, entre otros.


Griselda Gómez Santana: Es mercadóloga, abogada y administradora con maestría en Administración y Políticas Públicas. Fue directora de Calidad de Gasto Público y Evaluación Presupuestaria de varias instituciones sociales.

Actualmente es directora de Calidad de Gasto y Evaluación de la Gestión Presupuestaria, en la Dirección General de Presupuesto, donde ha laborado durante 26 años en distintos cargos. Ha trabajado en presupuesto con enfoque de género y climático.

También es docente a nivel de maestría en la UASD, y funge como docente en el Instituto de Administración Pública y en el Capgefi. Se ha ocupado no solo del tema presupuestario, sino también en el sistema de planificación, contabilidad y tesorería nacional y crédito público. Es la líder funcional del nuevo sistema de Administración financiera del Estado.

Ads Place 970 X 90

Somos El Ciclo

Somos El Ciclo

Somos El Ciclo