La finalidad es generar conciencia en la población acerca de la importancia histórica del algodón a nivel mundial en el desarrollo económico y sostenible, el comercio internacional y la mitigación de la pobreza, especialmente en los países en desarrollo
¿Por qué se celebra el Día Mundial del Algodón?
.La creación de esta efeméride surgió en el año 2019, debido a una solicitud oficial por parte del grupo Cotton-4 (conformado por Benin, Burkina Faso, Chad y Malí) ante la Secretaría de la Organización Mundial de Comercio (OMC), con la finalidad de destacar la importancia del algodón como producto básico a nivel mundial.
De acuerdo a estimaciones efectuadas, el comercio internacional de algodón genera aproximadamente 18 mil millones de dólares anuales.
La fibra de algodón constituye una fuente importante de sustento para agricultores, trabajadores rurales y sus familias, destacando el papel de las mujeres en la producción de algodón.
¿Cómo se originó el Día Mundial del Algodón?
Dicha iniciativa contó con la colaboración de las Secretarías de las Naciones Unidas, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el Centro de Comercio Internacional (ITC) y el Comité Asesor Internacional del Algodón (ICAC).
Los objetivos que persigue el Día Mundial del Algodón son los siguientes:
- Divulgar la importancia del algodón, así como reconocer a los involucrados en la producción, transformación y comercio de este producto básico.
- Fortalecer la asistencia para el desarrollo del algodón.
- Estimular la participación del sector privado e inversores en la generación de industrias y la producción de algodón en los países en desarrollo.
- Promover actividades de investigación, avances tecnológicos y de desarrollo sobre el algodón.
El algodón es uno de los tejidos más presentes en nuestros armarios, y además es el sustento de muchos agricultores y sus familias. De ahí la importancia de que la industria del algodón sea justa, aliviando la pobreza y apostando por un desarrollo sostenible.
Historia del algodón
El algodón es una fibra textil de origen vegetal, perteneciente a la familia de plantas del género Gossypium y la familia de las malváceas, siendo conocidas tradicionalmente como plantas de algodón, algodonales o algodoneros.
La palabra algodón proviene del vocablo árabe al-qutun. Está compuesto por un biopolímero que contiene moléculas de glucosa, que permiten la rápida absorción de la humedad.
Esta planta data de la Antigüedad en Persia y Babilonia, siendo su cultivo una actividad tradicional proveniente de algunas culturas de América, África, Asia y Oriente.
De acuerdo a referencias históricas, en la época grecorromana el algodón era considerado un tejido exótico proveniente del comercio con la India.
En el siglo XII esta planta fue introducida en Europa por los árabes. En América el algodón comenzó a cultivarse hace 8.000 años por los incas. Posteriormente, en el siglo XVIII comenzó a producirse de manera masiva, con extensas plantaciones ubicadas en La India y El Caribe.
En la actualidad existen más de 40 especies de plantas de algodón. Las más cultivadas son las siguientes
- Gossypium arboreum, proveniente de la India y Pakistán.
- Gossypium barbadense, de origen peruano.
- Gossypium herbaceum, originaria de África y la península arábiga.
- Gossypium hirsutum, originaria de México y el Caribe.
Proyecto + Algodón
El Proyecto +Algodón es una iniciativa regional de Cooperación Sur-Sur, creada en el año 2013 por el gobierno de Brasil, a través de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), la FAO y siete países socios de América Latina y el Caribe.
Su objetivo principal es contribuir a la superación de la pobreza en las zonas rurales, garantizando la seguridad alimentaria y nutricional, mediante la producción de algodón. Asimismo, promover la igualdad de género y autonomía de la mujer agricultora, el reconocimiento de los pueblos indígenas y su relación con el algodón nativo.
Este proyecto ha vinculado iniciativas de otros países latinoamericanos productores de algodón, en lo concerniente a estudios e investigaciones, técnicas sostenibles de manejo de cultivos y producción de algodón, uso de maquinarias y modelos productivos.
Se han llevado a cabo las siguientes iniciativas de cooperación con los países socios (Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Haití, Paraguay y Perú), las cuales constituyen los ejes conceptuales de este proyecto:
- Desarrollo de tecnologías sostenibles de producción, a fin de disminuir el impacto ambiental, uso racional del suelo y recuperación de la biodiversidad.
- Generación de alianzas estratégicas con el sector público y privado, para la generación de políticas, programas y acciones que beneficien el cultivo de algodón y fomentar la competitividad del sector.
- Fortalecimiento de la asociación entre productores, mediante modelos asociativos, inclusivos e integrales entre países socios, mediante la promoción de sistemas de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER).
- Generación de oportunidades de acceso a mercados inclusivos, a fin de contribuir al aumento de empleos e ingresos, orientados a mejorar la seguridad alimentaria de las familias.
¿Sabías que? Algunos datos curiosos e interesantes
El algodón es una fibra natural ampliamente utilizada a nivel mundial, con grandes usos y beneficios. A continuación compartimos algunos datos interesantes:
- El cultivo de algodón es uno de los más antiguos de la humanidad, que data de 1.500 a.C.
- En el antiguo Egipto el uso de prendas de algodón era para el uso exclusivo de sacerdotes y faraones.
- La planta de algodón constituye el cultivo no comestible que más se cosecha en el mundo.
- El algodón representa el 40% de la producción mundial de fibra.
- Es utilizada como materia prima en el proceso industrial de fabricación de telas, lonas, hilo industrial, billetes, biocombustibles, aceites e insumos médicos, como algodón, gasas y vendajes.
- Se estima la producción de unos 26 millones de toneladas anuales de algodón a nivel mundial.
- La semilla de algodón posee propiedades antioxidantes.
Trabajada Por: Juana Mercedes
Fuente:https://www.diainternacionalde.com
Social Buttons