A diferencia de empresas privadas, más de 20 instituciones estatales han optado por utilizar recursos públicos para pagar por inmuebles, o solares que sirvan de parqueo para sus empleados y vehículos institucionales ante la falta de planificación y soluciones a largo plazo, teniendo que sacar millones de pesos de sus presupuestos cada año.
Un análisis realizado por este medio, después de extraer y revisar más de 100 contratos adjudicados y publicados en el portal de la Dirección General de Contrataciones Públicas en los últimos cuatro años, permitieron visualizar tendencias, principales actores y montos que realizaron las distintas entidades.
Una inversión millonaria
El gasto en la contratación de parqueos varía ampliamente entre instituciones, alcanzando montos significativos que, en algunos casos, superan los 62 millones de pesos dominicanos.
Entre los mayores contribuyentes destacan entidades como el Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (Mived), con un gasto acumulado de RD$62,285,649, lo que lo posiciona como el mayor inversionista en este tipo de contratos. Le siguen la Superintendencia de Bancos, con RD$28,189,440, y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, con RD$14,400,000.
Estas cifras reflejan no solo las necesidades logísticas de las instituciones, sino también los retos de eficiencia en la planificación de espacios y recursos.
Por otro lado, el análisis histórico muestra que los gastos en contratos de parqueos han tenido fluctuaciones marcadas.
Los datos sugieren picos de contratación en años recientes, específicamente en el año 2022, donde se destacaron contratos de alto valor, como el adjudicado por el Mived por RD$18,862,300.
Del otro lado de la balanza aparecen algunas instituciones que han mantenido gastos más modestos, como la Dirección de Estrategia y Comunicación Gubernamental (DIECOM), cuyas contrataciones oscilaron entre RD$410,520 y RD$594,000 anuales.
Otros ejemplos analizados son contratos que se destacan como atípicos por su alto valor en comparación con la media. Estos incluyen los gastos de la Empresa de Distribución Eléctrica del Norte (Edenorte), que alcanzaron RD$6,919,225, y los de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur), con RD$10,063,654.
Poniéndolo en términos anuales, solo en el 2024 las instituciones públicas destinaron unos 61 millones de pesos en la contratación de espacios para ser utilizados como parqueos. Esta tendencia ha ido subiendo con el paso de los años, habiendo destinado más de 59 millones de pesos en 2023 y 50 millones en 2022. Solo en los últimos cuatro años se han destinado RD$174,783,542 en contratación de espacios para parqueo de unas 28 instituciones públicas.
Excepción y planificación
A pesar de planificaciones anuales en las instituciones, la mayoría de estos procesos de contratación se realizan bajo la modalidad de “Procesos de Excepción”, lo que sugiere un enfoque en satisfacer necesidades urgentes o específicas, facilitando procesos y con más apertura en las limitaciones de los contratos y las empresas a elegir.
Por ponerle cifras a esto, de 69 procesos evaluados, 46 corresponden a “excepción”, siendo estos mayoría, en comparación a compras menores o “por debajo del umbral”. Este tipo de procesos se supone que solo están autorizados para situaciones de emergencia, urgencia, exclusividad, entre otros casos específicos.
Los datos analizados no solo ilustran la magnitud del gasto en parqueos, sino que también abren un debate sobre la eficiencia en el uso de los recursos públicos, en cuanto a las estrategias para optimizar los presupuesto, y la falta de visión o evaluación de optar por construcción de infraestructura propia.
Si bien los parqueos son una necesidad logística legítima, la alta concentración de recursos en esta área debería incentivar una discusión más amplia sobre cómo las instituciones públicas planifican y priorizan sus inversiones.
Social Buttons