Más allá de los discursos y reconocimientos, las cifras revelan una dura realidad: muchos periodistas ganan menos que obreros haitianos indocumentados que trabajan en la construcción.
Según estimaciones, el sueldo promedio de un periodista dominicano oscila los 25 mil pesos al mes.
En muchos casos, esta cifra puede ser incluso menor, especialmente en medios locales o digitales que no cuentan con grandes estructuras financieras.
Lo preocupante es que este ingreso queda por debajo de lo que gana un obrero haitiano indocumentado en el sector de la construcción.
En esta área, un haitiano sin documentos legales y sin beneficios sociales puede ganar alrededor de 1,200 pesos diarios. Al mes, esto representa un estimado de 30 mil pesos, superando el salario de muchos periodistas dominicanos.
La comparación puede resultar incómoda, pero revela una dura realidad.
Mientras los periodistas estudian, se preparan y enfrentan riesgos para ejercer su labor, sus ingresos son inferiores a los de trabajadores migrantes que, en muchos casos, viven en condiciones irregulares.
El fenómeno no solo plantea una cuestión económica. También abre el debate sobre el valor que la sociedad dominicana le asigna a la labor de informar, fiscalizar y dar voz a los ciudadanos.
Muchos periodistas deben recurrir a trabajos secundarios o colaboraciones múltiples para completar un ingreso digno.
La situación pone en evidencia una crisis estructural del periodismo dominicano. Una profesión esencial para la democracia, hoy se ve amenazada por bajos sueldos, inseguridad laboral y falta de reconocimiento económico.
Día Nacional del Periodismo
Cada 5 de abril se celebra en la República Dominicana el Día Nacional del Periodista, en conmemoración de la aparición del primer periódico dominicano, El Telégrafo Constitucional, publicado en 1821 durante el período conocido como la España Boba.
Ese mismo año, el 15 de abril, comenzó a circular El Duende, también dirigido por José Núñez de Cáceres. Este nuevo medio, que se publicaba los domingos, se enfocaba principalmente en las actividades de los españoles en la isla.
No obstante, el incipiente desarrollo de los medios de comunicación se vio interrumpido en febrero de 1822 con la ocupación haitiana. Las autoridades procedieron al cierre de centros de estudio y medios, lo que obligó a Núñez de Cáceres a exiliarse en Caracas, Venezuela.
Tras la proclamación de la Independencia Nacional el 27 de febrero de 1844, el periodismo dominicano resurgió con el periódico El Dominicano, fundado el 19 de septiembre de 1845.
Este medio se imprimía en la Imprenta Nacional de Santo Domingo y dejó de circular el 30 de noviembre de 1846. Desde entonces, surgieron diversos periódicos, muchos con corta duración.
Social Buttons