Recientes

Primer trimestre de 2025: Califican de alarmante aumento de violencia de género y feminicidios


El director del Observatorio de Derechos Humanos para Grupos Vulnerabilizados, Manuel Meccariello, advirtió sobre el preocupante incremento de la violencia de género en la República Dominicana durante el primer trimestre de 2025.

Destacó que, si bien en 2024 el Observatorio brindó asistencia a 116 mujeres víctimas de violencia de género, en lo que va de 2025 los casos han seguido aumentando de manera alarmante, sin que las políticas de protección a la mujer presenten avances significativos.

 Además, subrayó que muchas mujeres no denuncian la violencia de género por miedo, falta de recursos para movilizarse o las barreras burocráticas que dificultan el proceso de denuncia.

Meccariello subrayó que los casos reportados al Observatorio provienen, en su mayoría, de las 35 organizaciones socias, principalmente del Centro de rientación e Investigación Integral (COIN). 

Las víctimas reciben apoyo psicológico y legal, asegurando la recepción de sus denuncias, la emisión de órdenes de protección y, en los casos más graves, su ingreso a casas de acogida hasta que los agresores sean detenidos.

«Es increíble y preocupante ver cómo la violencia de género sigue aumentando en el país, sin una respuesta contundente a este mal. 

Nos enfrentamos a una crisis que muchas veces culmina en feminicidios, y seguimos sin ver políticas públicas efectivas que prevengan estos hechos , los responsables de las políticas dirigidas a la protección de la mujer deben tener un acercamiento con las organizaciones de la sociedad civil y trabajar en conjunto “expresó Meccariello.

A esta crisis se suma una alarmante falta de acceso a servicios de salud mental para mujeres víctimas de violencia de género, especialmente aquellas con discapacidad.

 El Observatorio destacó que muchas mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual enfrentan secuelas como depresión, ansiedad y trastorno por estrés postraumático, sin contar con asistencia psicológica adecuada.

«El Estado debe tomar en serio la salud mental. No podemos seguir ignorando que la violencia de género tiene consecuencias devastadoras en la estabilidad emocional de las víctimas. 

Sin acceso a atención psicológica y psiquiátrica oportuna, es imposible romper el ciclo de la violencia», enfatizó Meccariello.

Tecnología y violencia de género: un nuevo escenario de agresión

Meccariello también alertó sobre el crecimiento exponencial de la violencia digital, que se ha convertido en una nueva forma de agresión contra las mujeres.

 Datos recientes revelan que un gran porcentaje de las víctimas de violencia de género están siendo afectadas por amenazas, acoso, difusión de contenido íntimo sin consentimiento y extorsión a través de plataformas digitales.

«Las agresiones ya no solo ocurren en espacios físicos, sino que ahora las mujeres también son atacadas en redes sociales, aplicaciones de mensajería y otras plataformas. La tecnología está facilitando nuevas formas de violencia que muchas veces no son denunciadas por miedo, vergüenza o falta de mecanismos efectivos de protección», advirtió Meccariello.

El Observatorio denunció que muchas mujeres, especialmente jóvenes y adolescentes, sufren violencia digital sin que existan herramientas jurídicas suficientes para frenar este tipo de agresión. Además, destacó que la violencia digital puede escalar hasta convertirse en violencia física, lo que agrava aún más la crisis de seguridad para las mujeres en el país.

Manuel Meccariello también señaló que persisten obstáculos significativos para las víctimas, como la falta de intérpretes en fiscalías para mujeres migrantes y la negativa de algunas fiscalías a recibir denuncias después de las 4:00 p.m., a pesar de que su horario de cierre es a las 4:30 p.m.

«Es urgente implementar intervenciones masivas de prevención y educación para frenar este ciclo de violencia. No podemos seguir normalizando estas cifras escalofriantes. La salud mental es un derecho humano fundamental y debe ser una prioridad en la respuesta del Estado», agregó Meccariello.

El Observatorio de Derechos Humanos para Grupos Vulnerabilizados reitera su compromiso de apoyar a las víctimas y hace un llamado a la ciudadanía a denunciar cualquier acto de violencia de género, incluyendo la violencia digital. Para asistencia, pone a disposición su línea de auxilio gratuita al 809-200-0286.

« PREV
NEXT »